Experiencias personales (no clases) sobre GSP12. Singularity University por AR.
lunes, 30 de julio de 2012
Run Forest, Run
Transformada en tradición de SU, iniciada por José “Energy”
Cordeiro, uno de los faculties más delirantes de la universidad, todos los años
los participantes del GSP asisten a la maratón de San Francisco. Casualmente,
esta maratón se realiza el último domingo de julio y coincide con el curso.
Podría decirse que es una tradición más que sana, sino fuera porque el objetivo
lejos está de ser una cuestión de salud. El objetivo es obtener la medalla sin
correr.
José tiene el circuito planeado que repite año tras año
desde el 2009. La organización comienza un mes antes, casi junto con el curso,
con el diseño de la remera de la maratón de la universidad. Se hacen varios
diseños, se elije uno y se manda a imprimir para que esté lista el día D.
El día comienza muy temprano a la mañana, a las 6.00 AM se
parte y se hace un circuito por la ciudad sacándose fotos con los carteles de
SU. Alrededor de las 9.00 AM se llega a uno de los extremos del Golden Gate,
único momento en el que, el que quiere, corre. Ahí son un poco más de 6Km donde
se disfruta un poco el paisaje, pero el objetivo es transpirar para dar el
golpe final.
A las 11.00 AM se llega al punto final de la maratón, en auto
claro está, y comienza la aventura. La idea es que hay que correr por el borde
en dirección contraria hasta encontrar la oportunidad de saltar el cerco, sin
que te vean los organizadores, y sumarse a la masa de cansados maratonistas. Cometido el ilícito, hay que perderse en la multitud, dispersarse para que no
parezca tan obvio y, al llegar a la meta, hacer como si llegase con el último
aire para hacerlo más realista. Si todo sale bien, voilá, lo galardonan con una
medalla que dice “Worth the hurt”, es decir, el dolor vale la pena.
Al cruzar la meta, la gente te saluda, te viva, te da
palmadas en la espalda y te admira. Casi como si hubieras corrido los 42km. En nuestra
defensa diré que, dado que somos una masa de 80 nerds, correr 8 km es como que
una persona normal corra 168km. Así que la medalla y la admiración está más que
merecida!
martes, 24 de julio de 2012
Afectar positivamente 1 billón de personas: Romper
el Sistema.
“Creo que con el tiempo merecemos no
tener gobiernos”. Jorge Luis Borges
Como en un remolino, esto se acelera
cada vez más. Promediando la sexta semana de curso parece que en vez
de estabilizarse o, aunque sea, acostumbrarse al ritmo, el trajín de
SU te lleva puesto. La semana pasada empezaron los proyectos de
equipo, tuvimos 12 módulos de clase, 2 workshops, 3 firesides, la
jornada de super coaching (sobre la que todavía hay repercusiones),
visité los HQ de HP y de Google, tuvimos un sábado de unconference
y, para cerrar, la cultural night de Asia y Medio Oriente. Todos los
días empezaron a las 9 y terminaron cerca de las 22. El domingo
libre, aproveché para ir al museo de la historia de la computadora.
El proceso para formar los equipos de
proyecto fue, básicamente, que no había proceso. Cada quién se
juntaba con quién le parecía para tratar el tema que más le
gustaba. La única bajada es que los equipos tenían que ser de entre
cuatro y seis personas. La no-estructura del proceso sacó a al luz
varias personalidades: los que parecía como que conspiraban a ver en
qué grupo se quedaban, los que tomaron el proceso como un “let it
be”, los que se juntaron con los más amigos y los que se juntaron
porque tenían una visión u objetivo común. Yo me incliné sobre el
objetivo, pero sin preocuparme mucho, sabía que iba a formar un
grupo de trabajo interesante.
Tenía claro que quería trabajar o en
algo relacionado con biotecnología/medicina o en algo relacionado
con política. Finalmente, y quizás siempre pensando en volver, me
decidí por la política. Formamos un grupo para trabajar sobre el
tema transparencia/corrupción buscando la manera de romper el
sistema actual. En el equipo somos cinco: un americano hijo de
indios, una brasilera, una holandesa y una inglesa. Todos con
perfiles muy diferentes pero todos con ganas de cambiar las cosas.
Venir con ideas disruptivas, que
revolucionen el mundo, cuando se trata con temas directamente
relacionados con la tecnología, parece ser un poco más fácil.
Ahora, tratar de cambiar el sistema en el que vivimos hace un par de
cientos de años, dándonos cuenta que tal como está claramente no
funciona, requiere algún esfuerzo adicional. Analizar el sistema
donde uno nació y vivió toda la vida cuesta más de lo que parece e
intentar romperlo sin caer en la tentación de arreglarlo, más aún.
Empezamos pensando que el problema de
la corrupción era un problema de información. Después caímos que
cualquier ciudadano (hablando siempre de democracias) abre el diario
y vé quién roba y cómo lo hace y, sin embargo, no hacen nada para
cambiarlo. Fuimos por el lado de la accesibilidad, la facilidad o las
herramientas que tenemos para poder accionar sobre las cosas que
funcionan mal en nuestras sociedades... de nuevo falló, otra red
social para unir personas para accionar o herramientas que permitan
acceder a quejas o algo así hay mil y no funcionan. Después de casi
diez días de reunirnos, pensar, charlar, salir a comer, tomar algún
buen bourbon o alguna cerveza parece que llegamos alguna hipótesis.
La idea marco es que hay con el actual
sistema democrático el ciudadano común, el que trabaja, el que paga
sus impuestos, no tiene noción de cómo las decisiones políticas lo
afectan. Cuando en un diario sale “Cristina (por poner un nombre al
azar) se robó 10 millones de dólares”, parece como que la plata
que se robó pertenece a otro... a alguien llamado estado, eso que
somos todos pero no es nadie. Asimismo, parece como que poca gente
tiene noción o puede imaginar el impacto de esos montos en la
economía de todos los días. El problema, entonces, no es que la
información falte o que la gente quiera hacer algo y no pueda, es
que simplemente no tiene idea de cómo ese problemita afecta sus
vidas. ¿Qué hacer con esto?
Todavía nos falta mucho, pero ahora estamos explorando en el largo plazo a ir
hacia una democracia directa. Las democracias representativas hacen
que los representantes tengan demasiado poder como para poder manejar
el total de la información que los ciudadanos usan para volver a
elegir a los mismos representantes, entrando en un círculo vicioso.
Nuestro objetivo es romper ese círculo vicioso en el cual caímos
por la lógica implementación de un sistema que, a fin de cuentas
fue inventado para cuando los ciudadanos eran unos pocos y no uno
cuantos millones. Los griegos quizás tenían razón, pero Borges
también, la democracia, tal como está ahora, es un uso abusivo de la
estadística. Hay varios lugares donde se está aplicando o intentando aplicar y los resultados son dispares. Está el ejemplo de Icelandia, Suiza (a nivel Cantón) y algunas provincias de Alemania. Ningún sistema es la panacea, pero aprovechando la tecnología, en el mediano/largo plazo
se puede apuntar a un nuevo modelo de representación/ejecución, no sin antes pasar una
serie de pasos importantes que incluyen educación ad-hoc y cambio de
mentalidades.
No les voy a contar todavía la idea de cómo hacerlo, en este post va sólo el objetivo. El primer paso, sin embargo, parece que sería analizar más en detalle el ciclo decisión->acción-> impacto.Me encantaría oír
sus ideas al respecto. Y, a riesgo de ser clasificado como manguero,
me sería muy útil que difundan y critiquen la idea. Como dice un
amigo, be social, share!
AR
PS: esto no puede terminar de otra manera que no sea con los Sex Pistols.
domingo, 22 de julio de 2012
We are individuals!
Por primera vez me sentí realmente
decepcionado en SU. El jueves pasado teníamos un evento “sorpresa”
que develaron el miércoles a última hora: nos habían conseguido un
pase preferencial para todos para ir a un evento de Tony Robbins. La
verdad no tenía idea quién era este tipo, pero el CEO de SU lo
presentó como el super coach de las personas más influyentes del
mundo. Nombró presidentes, empresarios y multimbillonarios varios.
El jueves llegamos al evento, en el
Convention Center de San José, donde había unas 7000 personas
esperando para ver a este buen hombre que habían pagado, en
promedio, mil dólares la entrada. Sisi, se había levantado 7
millones de dólares de una. Ya la cosa era medio rara, mucha gente
eufórica pero me la aguanté.
Tony Robbins
Charlatan Profesional
Cuando empezó el “show” no era más
que un tipo que hablaba como “Pare de Sufrir”, usando técnicas
super básicas de manejo de masas y un grupo de zombies dejándose
llevar por este salame que te enseña a vivir.
La cuestión es que el show empezó a
la una y media de la tarde y terminó a pasada al una de la mañana.
Sin parar, sin cortes, y con una caminata sobre brasas al rojo vivo.
Se supone que en esa sesión la gente pierde le miedo a todo,
inclusive a caminar sobre carbón prendido. Yo soporté hasta las
tres y media de la tarde y me fui con una mezcla de vergüenza ajena
y decepción. No podía creer que habíamos perdido un día de
nuestro extremadamente escaso tiempo en esa boludez.
Entre el 60% y el 70% de los que fuimos
nos fuimos antes de las 5 de la tarde. Cosa que, a fin de cuentas, me
dejó un poco más tranquilo. Había solamente un 30% de personas
fácilmente manipulables en el curso.
Pero esto no termina acá. Como Tony es
amigo del CEO de SU, vino a una charla especial el viernes a la
universidad. Esto el tipo no lo hace NUNCA, era una cosa super
excepcional. Minutos antes de que entre a la sala, nos preguntaron si
teníamos feedback sobre lo que había ocurrido el día anterior. Yo,
siempre haciendo amigos, dije que me parecía que el tipo hacía
lavado de cerebros básico y que su mensaje era una mierda, además
que lo que habíamos visto ayer demostraba que las masas eran idiotas
sin importar cuán inteligentes son los individuos que la componen.
Dos más opinaron y dieron críticas pero más suaves, parece que hay
gente que tiene miedo a decir lo que piensa.
Luego de esos 10 minutos de feedback
entra el tipo, con todo el show alrededor y se pone a hablar un poco
y empieza a levantar preguntas. “Casualmente” apunta primero a la
que había balanceado la crítica con algo positivo durante la charla
en la que él no estaba presente y se agarra de ahí para todo el
resto de la hora que estoy charlataneando. Sin embargo, tras bambalinas
pasaban cosas. Yo decidí no sentarme y me quedé parado en un borde
del aula. Había entre 6 y 8 personas del staf de Tony. Claramente
pasando data y guiándolo en su charla. A quién apuntar, cómo
reaccionar y, quizás, qué decir.
Luego de la charla pasaron dos cosas
totalmente opuestas. Mucha gente se acercó a decirme que estaba muy
de acuerdo con lo que yo había dicho (algunos amigos hice después
de todo). Me pregunto por qué ellos no lo dijeron, pero ese es otro
tema. Pero, lo que más me impactó es que muchos de los que no
salieron convencidos de la supermaratón del jueves, el viernes por
la noche habían cambiado su punto diciendo que quizás no era tan
malo, que tenía su lado positivo. Se habían borocoteado nomás.
Mi postura sigue igual. Su mensaje es
una boludez, couching patético, un Stamateas con más marketing. No
pagaría ni diez pesos por escucharlo. Pero lo que sí pagaría con
gusto lo que sea para que me enseñe a comunicar mensajes como lo
hace. Eso es realmente admirable.
Para los que les gusta el humor inglés,
charlando con una compañera de curso, nos acordamos de "La vida de Brain", de Monty Python cuando dice a la masa de gente
“Ustedes son individuos!” y la masa responde a coro “Nosotros
somos individuos”. Me decepcionó SU y me hizo marcar un claro
círculo de exclusión de respeto sobre algunas personas que están
conmigo acá.
martes, 10 de julio de 2012
Singularidad, Argentina, Perón y
Democracia
La política es una herramienta
totalmente necesaria para poder lograr cualquier objetivo técnico
supremo. Se supone que la singularidad se trata del impacto positivo
de la evolución tecnológica en la humanidad. Sabemos que los
gobiernos y las leyes pueden facilitar o perjudicar la evolución. En
general la perjudicar.
Singularity es un “lugar seguro”
para expresar ideas, sean de la naturaleza que sean. Tal es así que
en la currícula de la universidad tuvimos algunas charlas políticas
y surgieron ideas de lo más variadas. Desde lo más políticamente
correcto hasta cuestiones que en cualquier ambiente no-seguro serían
hasta peligrosas.
La primera charla que me impactó,
dentro de las que tuvimos, fue la de Thor Halvorssen. A pesar de su
nombre nórdico es un venezolano que tuvo una historia complicada
asociada al gobierno “democrático” de Chavez. Asesinaron a la
madre y encarcelaron a su padre por cuestiones políticas. Ahora
pertenece al Human Right Foundation, conocida en todo el mundo por
luchar contra regímenes autoritarios, como Cuba, China, Corea del
Norte. Pero no se queda ahí. Algunos de sus postulados son:
cualquier fuerza que intenta
limitar el conocimiento y la información está violando los
derechos humanos.
el estado no debe limitar a los
ciudadanos, sino viceversa.
las dictaduras se mantienen a
través de la ignorancia de los ciudadanos. Una suerte de círculo
vicioso: ciudadano ignorante – gobierno dictatorial que genera más
ignorantes.
Esto hace que los gobiernos
dictatoriales no se limiten a los no-democráticos, sino se extiendan
también a los populistas. Los gobiernos que generan dependencia
interna entre ellos y los ciudadanos a través de generar ignorancia,
dificultar el desarrollo de librepensadores y limitar la libertad de
prensa.
Presentación de Thor Halvorssen en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Cuando terminó su charla me acerqué a
hablar para preguntarle su opinión sobre la realidad Argentina. Me
comentó su preocupación sobre la venezualización de Argentina.
Según su punto de vista, y en base a los estudios que hace la Human
Rights Foundation, Argentina en los últimos 5 o 6 años fue
perdiendo de manera preocupante la posibilidad de disenso. Los medios
adquiridos por el gobierno (de manera directa o indirecta), el
fanatismo por la cadena nacional, la necesidad de buscar demonios
para echar culpas y el discurso de “están con nosotros o en
nuestra contra”, parecen ser el camino para asegurar una falsa
democracia. Una democracia donde la gente vota pero no elige. Donde
la oposición desaparece y la alternancia está herida de muerte.
Yendo más allá, y bastante triste con
la respuesta (a pesar de pensar lo mismo, es más complicado cuando
te lo dice un tercero), seguí con un “Y cómo se sale de todo
esto?”. La respuesta fue tajante: Argentina va a salir a delante el
día que se saque de encima el estigma peronista. Perón fue lo peor
que le pasó a tu país, me dijo. El hecho que para ganar una
elección (o para mantenerse en el poder) haya que escudarse tras el
peronismo no marca más que la ignorancia del pueblo. Sus ideas no
han cambiado en 70 años.
La segunda charla interesante fue con
Andrew McAfee, quién, después de hablar largo y tendido sobre las
estrategias políticas y económicas que facilitan la evolución,
publicó en su blog (http://andrewmcafee.org/blog/
) lo siguiente:
“A
lot of the proposals I heard were about appointing or finding an
elite – a group of smart and enlightened philosopher
kings – to
guide their societies through the transitions that lie ahead. Such
proposals are, by definition, anti-democratic, and as such they scare
the hell out of me.”
Sobra con poner 80 personas en un lugar
y hacerles creer que son los mejores para cambiar el mundo para que
salga, casi de manera directa, la idea de la tecnocracia. La igualdad
se puede dar entre iguales. La igualdad es de oportunidades, no de
resultados. Igualar los resultados es, siempre, igualar para abajo.
La “abundancia” propuesta por los seguidores de la singularidad
permitirían igualar las oportunidades pero esto no va a ser posible
si los gobiernos se empeñan por mantener una clase ignorante que los
mantenga en el poder con poco esfuerzo intelectual de su parte.
Parece que este buen hombre no estuvo tan de acuerdo con la idea.
En conclusión, y quizás en sintonía
con el post anterior, creo que nos hace falta abrir más los ojos,
reaccionar de una buena vez y buscar la manera de cambiar nuestro
futuro. Superemos a Perón, busquemos transparencia y vayamos por
igualar para arriba.
* Disclamer: estuve por poner este en
el otro blog, el más técnico, pero me pareció algo que me afecta
más a mi como persona que como técnico, por más que las ideas
volcadas en este post sean 100% de las clases.
domingo, 8 de julio de 2012
Oh,
say! can you see by the dawn's early light
A
pesar de ser feriado en USA, en Singularity University no existen los
feriados. Tuvimos clases como todos los días pero al finalizar el
programa tuvimos la clásica barbacoa patria. A riesgo de
ser llamado cipayo, prefiero el asado para festejar que el locro,
sólo preferencias culinarias.
Después
de cenar, a eso de las 19.30, empezamos a caminar hacia la parte de
atrás de los Headquarters de Google, donde hay unas colinas de las
cuales se podían ver mejor los fuegos artificiales.
La
caminata fue larga y me dejó tres historias interesantes, una sola
tiene que ver con el 4 de julio en sí.
Eramos
unos cuantos caminando y se van armando grupos y charlando. Yo
terminé caminando con un israelí y la conversación fue llevando a
cómo se vive en nuestros países. Yo estaba tratando de explicarle
qué es el populismo y todo lo mal que le está haciendo a latino
América. No es cosa fácil de explicar pero fue entendiendo. En un
momento me pregunta: “Vos podés viajar a Brasil?”. Pensé que no
le había entendido la pregunta y pedí que me repita. Le respondo
que sí, que con nuestro pasaporte podemos viajar a todo el mundo y
que en Sudamérica nos podemos mover sólo con
la
cédula. Me miró y me dijo “La verdad, siento algo de envidia. La
paz que tienen es admirable, yo no puedo moverme de mi país y estoy
siempre esperando a ver cuándo viene el próximo ataque”. Si bien
sirvió 6 años al ejército, en la unidad de inteligencia
electrónica, se lo veía poco orgulloso de su pueblo “guerrero”.
No estoy seguro cuál es la lección de la charla, no me gusta decir
“por lo menos tenemos paz”, pero creo que es algo los que la
tenemos no valoramos, lo tomamos como algo de todos los días. Algo
me quedó dando vuelta en la cabeza al respecto...
Después
de una caminata de un par de kilómetros llegamos a la colina que
buscábamos y empezaron los fuegos artificiales. Desde arriba podía
mirar hacia cualquier lado y veía show. Duraron unos veinte minutos
y fueron, por lejos, los más espectaculares que vi. Cuando estaba
promediando, los americanos empezaron a pararse y a cantar a capella
el himno. Ese tipo de movidas me ponen la piel de gallina. Fue
totalmente espontáneo, un efecto dominó. Empezó uno y se fueron
sumando los otros. Sienten realmente su patria y respetan sus
símbolos.
En
el retorno a casa (ya tomo el Ames Research Park como casa), vine
charlando con una española. Intercambiando algunas historias de vida
y viendo que a todos nos pasa más o menos lo mismo cuando estamos
afuera. Ella vive acá hace un par de años y, como me pasa a mi,
sigue buscando qué es lo que realmente le gusta, qué es lo próximo
que va a estudiar o el próximo proyecto en el que se va a
comprometer. Estuvimos sacando conclusiones de los problemas que
tenemos los ingenieros en general, y los nerds en particular.
Interesante encontrar que no estás sólo en el mundo. Interesante
encontrar gente parecida a uno.