sábado, 25 de agosto de 2012


Decidí volver.

Cuando uno está estudiando en un ambiente internacional, hay gente que decide quedarse y personas que deciden volver a sus países. Entre esas personas surge lo que acabo de bautizar la teoría de los dos cobardes.**

Los que se quedan buscando grandilocuencia y proyectos infinitamente importantes para la humanidad, buscando el reconocimiento de las grandes mentes del momento, ven a los que se vuelven como cobarde-mediocres. Personas que tienen miedo a ser grandes, personas que no les da el cuero para quedarse y producir avances que cambien el juego.

Por otro lado, los que vuelven muchas veces ven a los que se quedan como personas que privilegian su ego, prefiriendo figurar en alguna patente importante antes de dar su saber a los suyos. Esos son los ególatras cobardes, los que tienen miedo de volver porque creen que triunfar en sus países no es triunfar.

De manera análoga, en los países como la Argentina, cuando una persona viaja al exterior para estudiar (en general a EE.UU. o a Europa), comienza el rumor de “este no vuelve” y cuando vuelve empiezan las teorías sobre por qué lo hizo. Encuadrando a los que vuelven en la figura del cobarde-mediocre.

Relacionado a esto, en una de las tantas charlas nocturnas con vino de por medio que tuve, Salim, uno de los socios de la universidad, filosofaba sobre la diferencia entre decidir y elegir. Su punto era que cuando uno elige descarta. Si la pregunta “¿Por qué elegiste X en vez de Y?” tiene una respuesta, es elección. Si no la tiene, es decisión  Mas allá del significado de un u otra, la diferencia principal es que ante un cambio en las razones de la elección esta se cae rápidamente. La  elección es más débil que la decisión. La decisión, como no tiene razón concreta, sólo tiene pasión, es más difícil, si no imposible, de romper.

Hoy es el último día que estoy en Singularity University (SU), en pleno Silicon Valley, la tierra donde absolutamente todo es posible y, de nuevo, decido volver. Por trabajo o por estudio tuve la oportunidad de vivir en el exterior varias veces y siempre volví. Cada vuelta cargaba el temor de ser un cobarde mediocre. Esta vez no. Esta vez, no sé si de tanto ir y venir o porque  SU realmente cambió algo en mi manera de ver el mundo, estoy convencido que tengo que volver. Por más buena o mala que sea mi ciudad, por más próspera o decadente que sea la situación de mi país, lo que haga, lo voy a hacer allá. Allá donde están mis amigos, donde están mis hermanas, mis sobrinos, mi gente. Que no se malinterprete. No es melancolía tanguera, es convicción. No elegí volver, decidí volver.

Alejandro J. M. Repetto
@ajmrepetto

** Ayer hablando con una de las personas más interesantes que conocí acá, le comenté sobre esta teoría y me dijo que la mire del lado positivo y la llamara la teoría de los dos héroes. Perdón, Maayke, prometo ser más optimista la próxima. Sabés que tenés alguna responsabilidad futura para que pueda lograrlo.

jueves, 23 de agosto de 2012

Contá Bien!

Anécdotas que dan par historias pero no sé cómo enmarcarla. ¡Contá bien!, diría un filósofo contemporáneo.

Ideas Fight Club

En los últimos TED Global se implementó una modalidad divertida llamada “Ideas Fight Club”, ideado por Jonathan Knowles, director del track de diseño de Singularity. Consiste básicamente en dos equipos que debaten sobre el mismo tema con ideas opuestas. Pero, en vez de ser un debate convencional, con una mesa y botellitas de agua para cuando se le seca la garganta a los oradores, se hace como si fuera una puesta en escena de catch mexicano. Los contendientes de disfrazan tipo super héroes y hay un juez, a lo William Boo – QEPD – y hasta un médico que, ante un comentario fuerte entra a chequear signos vitales y asistir al caído.

Brad Tempelton contra el diseño.
Se imaginarán que de por sí el hecho constituye una anécdota. Las peleas que tuvimos en SU fueron sobre la importancia del diseño, las bondades de la medicina paga vs la medicina gratuita, la existencia o no del libre albedrío, la existencia de dios y la posibilidad de trabajar por placer y no por necesidad. Todos, recuerden, caracterizados con máscaras, trajes, pelucas y cosas por el estilo.
Entre los disfraces más llamativos estaba Brad Tempelton (uno de los gurúes de la informática y jefe del track de redes en Singularity Universty) vestido con una capa roja y una máscara de catch. Jonathan vestido con su clásico kilt escocés y un mandoble de más de un metro de largo,  y otros tantos que se me dificulta describir. En resumen, era una banda de unas 80 personas disfrazadas discutiendo ideas fundamentales sobre la que se basa nuestra sociedad, todo muy cuerdo.

Sin embargo, esa no es la anécdota. Lo mejor sucedió cuando prendieron la máquina de humo, como parte de la escenografía y se disparó la alarma contra incendios. En menos de 2 minutos teníamos dos autobombas y estábamos evacuando el edificio. El momento clave fue, sin duda, el instante en el cual David, el CEO de Singularity, intentaba explicarle al jefe de bomberos qué estaba pasando.

Se apagó la alarma, dejamos de usar la máquina de humo y todo volvió a la normalidad: disfrazados discutiendo sobre filosofía y tomando whisky provisto amablemente por Deward's.

El tiburón de Cousteau

Última imagen del tiburón volador.
Entre los sobresalientes presentadores que tuvimos, uno de los más impactantes fue Jean Michel Cousteu, el hijo del famoso Jacques. Más allá de su brillante charla sobre ecología marina, que debo decir que por primera vez una charla de ecología me llega, lo mejor que pasó es que se nos escapó un tiburón volador por la ventana. Así como lo leen.

Sobre el final de la charla, algunos eternos niños, entre los que se incluía Brad, se pusieron a jugar con 2 tiburones inflables que se manejan a control remoto. Casi como giñando el ojo a Cousteau y su apego por el mar. La cuestión es que por un error de cálculos y, quizás, alguna falla en el control remoto del tiburón celeste se fue por la ventana del salón de clases.

Vale recordar que estamos en un campo federal con espacio aéreo restringido por lo cual David, el CEO de SU, de nuevo se vio en la incómoda situación de tener que llamar a la FAA (controladores aéreos de EE.UU.) y avisar que el objeto volador extraño que vagaba por Ames era sólo un tiburón lleno de helio con un transmisor de alta frecuencia para controlar sus aletas.

Nunca más volvimos a saber de ese tiburón. La gente reclama aparición con vida y castigo a los responsables.

Otras

Cosas como estas pasan todo el tiempo. De hecho, mientras escribía este post, acaba de pasar uno de los faculties con una cámara gigante, un parlante en el que sonaba “Don’t stop me now”, de Queen, haciendo la mímica de la canción.

Cuando vuelva el mundo me va a parecer aburrido.

Alejandro Repetto
@ajmrepetto

PS: Espero haber contado bien. Aunque las anécdotas en general son más graciosas para el que las vive que para el que las escucha.

domingo, 19 de agosto de 2012

El principio del fin.


Cerrando la semana nueve de las diez semanas del programa, se terminaron las actividades. Ya se presentaron los proyectos y acabaron las clases formales. La semana diez es la llamada “semana de transición”, donde intentarán volvernos a la realidad.

Nos separaron de la vida terrenal por nueve semanas, llevándonos a un mundo donde todo es posible. Un mundo donde somos omnipotentes, donde en un abrir y cerrar de ojos se pueden resolver los problemas más complejos de la humanidad. Donde la tecnología nos hace felices a todos y cada uno persigue su propia pasión.

El problema más complejo que se presenta ahora para todos es explicar qué hicimos acá. Nadie está demasiado seguro sobre lo que pasó en estas nueve semanas. ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiamos? ¿Cómo vamos a seguir? Estuvimos diez semanas en la Isla de Lost (y para los que estuvieron en Ames alguna vez sabrán que se parece bastante). Vamos a tener repetir la historia una y otra vez por los próximos meses. Probablemente, con el paso del tiempo, este sea un buen ejercicio para entender qué pasó acá.  Lo seguro es que todos volvemos un poco distintos. Y, a riesgo de caer en declaración de participante de reality show, Singularity te cambia la manera de mirar el mundo. Este cambio tiene un lado muy positivo y otro no tanto, como todo cambio.

El positivo es que todos salimos con un envión importante, convencidos a perseguir nuestros objetivos, sean cuales fueren. Emprendedores, empresarios, tecnólogos, diseñadores, políticos, todos con ganas de triunfar. Triunfar no sólo por el triunfo en sí, sino porque nuestro triunfo va a llevar a mejorar la vida de otros tantos. La visión de SU le da contenido al triunfo y soporte al camino para lograrlo.

La parte negativa, aunque parezca una pavada, es que te roba la capacidad de asombro. Alcanzamos un conocimiento tecnológico que va a ser la probabilidad de que surja algo que nos asombre es realmente baja. Codearnos con robots, hablar de medicina del futuro, pensar cómo imprimir ADN, ver cómo mejorar sistemas de inteligencia artificial o nuevos modelos de negocio dejarán de ser un tema de sorpresa.

Ninguno de los participantes del curso tiene aún conciencia de todo lo que aprendimos. El conocimiento irá decantando en los próximos meses. Nos pasarán cosas raras, como encontrarnos hablando de nanotecnología naturalmente sin saber muy bien de dónde vino el conocimiento (como ya nos ha sucedido).

Lo mejor, sin embargo, está por venir.

Alejandro Repetto
@ajmrepetto

PS: En relación a las cosas raras que pasan en SU, tengo que contar esto. Cuando no tengo nada a mano para anotar cosas importantes normalmente lo hago en mi teléfono. Hoy a la mañana abro mi teléfono y tenía una nota que decía “Sales en el suelo. El perclorato es más reactivo”. Estuve 3 hs pensando hasta que recordé por qué había anotado eso. Y vale aclarar que ayer no me pasé de copas ni nada por el estilo. Cosas como esta pasan a diario en SU. Hay una cantidad de conocimiento enorme dando vueltas esperando a ser usado. La importancia del perclorato se las contaré en otro momento.
Esto está cabeza a cabeza con lo que le pasó a un compañero de equipo, que cuando se despertó se había mandado un mail a sí mismo diciendo “¿Los robots pueden criar perros? Preguntarle a Dan Barry”. Nunca registró el momento en el que él se mandaba un mail.

jueves, 2 de agosto de 2012

No quiero ser como Venezuela

Durante las reuniones de proyecto tenemos el gusto de poder invitar a personas relevantes en el area de estudio. En una de las tantas que tuvimos nos reunimos con Iruña Urruticoechea, una venezolana que lucha contra Chavez off-shore, expulsada por el gobierno “democrático” de este buen hombre.

La reunión se daba con normalidad, nosotros comentando nuestro proyecto, ella hablando de su trabajo. Contándonos cómo se fue perdiendo la democracia en Venezuela, cómo aumentó el crimen, y cómo tuvo que pedir asilo político para sus hijas que estaban constantemente amenazadas de muerte por el sistema. La mesa estaba conformada por ella, su hija, mi equipo algunos alumnos de SU y algunos profesores. 

Uno de los profesores, de origen holandés, contó que tenía una prima venezolana que hacía años que no sentía de ella. Que le llamaba mucho la atención porque eran pariente cercanos y, lo último que sabía es que estaba involucrada en política contra el gobierno. Iruña, en no más de 5 minutos, agarró su notebook y le dio la noticia. Su prima había sido asesinada de dos tiros en su departamento. Nada había sido robado. Simplemente había aparecido muerta y nadie había investigado.

Una cosa es que te digan “hubo 25.000 muertos desde que asumió Chavez”, tema que se repitió una y otra vez durante la charla y era un número que pasaba sin mayor atención, y otra es que alguien que está almorzando con vos se entere que uno de esos 25.000 era la prima con la que se había criado. La mesa se quedó en un silencio complicado.

En lo personal me llené de vergüenza ante la noticia. Pensé inmediatamente en nuestra presidente cuando viva a este personaje nefasto, en nuestro eruditos profesores de periodismo de la Universidad de La Plata cuando lo galardonan como héroe o en el batallón de idiotas útiles que cree que está haciendo algún tipo de revolución cuando lo único que está haciendo es esclavizando a su pueblo, llenándolos de miseria mientra algunos pocos se comen las regalías petroleras. Dime con quién andas y te diré cómo eres.

Infórmense antes de opinar, piensen ante de votar. Siempre se puede estar a favor o en contra, pero dentro de límites razonables.


lunes, 30 de julio de 2012


Run Forest, Run

Transformada en tradición de SU, iniciada por José “Energy” Cordeiro, uno de los faculties más delirantes de la universidad, todos los años los participantes del GSP asisten a la maratón de San Francisco. Casualmente, esta maratón se realiza el último domingo de julio y coincide con el curso. Podría decirse que es una tradición más que sana, sino fuera porque el objetivo lejos está de ser una cuestión de salud. El objetivo es obtener la medalla sin correr.

José tiene el circuito planeado que repite año tras año desde el 2009. La organización comienza un mes antes, casi junto con el curso, con el diseño de la remera de la maratón de la universidad. Se hacen varios diseños, se elije uno y se manda a imprimir para que esté lista el día D.

El día comienza muy temprano a la mañana, a las 6.00 AM se parte y se hace un circuito por la ciudad sacándose fotos con los carteles de SU. Alrededor de las 9.00 AM se llega a uno de los extremos del Golden Gate, único momento en el que, el que quiere, corre. Ahí son un poco más de 6Km donde se disfruta un poco el paisaje, pero el objetivo es transpirar para dar el golpe final.

A las 11.00 AM se llega al punto final de la maratón, en auto claro está, y comienza la aventura. La idea es que hay que correr por el borde en dirección contraria hasta encontrar la oportunidad de saltar el cerco, sin que te vean los organizadores, y sumarse a la masa de cansados maratonistas. Cometido el ilícito, hay que perderse en la multitud, dispersarse para que no parezca tan obvio y, al llegar a la meta, hacer como si llegase con el último aire para hacerlo más realista. Si todo sale bien, voilá, lo galardonan con una medalla que dice “Worth the hurt”, es decir, el dolor vale la pena.

Al cruzar la meta, la gente te saluda, te viva, te da palmadas en la espalda y te admira. Casi como si hubieras corrido los 42km. En nuestra defensa diré que, dado que somos una masa de 80 nerds, correr 8 km es como que una persona normal corra 168km. Así que la medalla y la admiración está más que merecida!

martes, 24 de julio de 2012


Afectar positivamente 1 billón de personas: Romper el Sistema.

“Creo que con el tiempo merecemos no tener gobiernos”. Jorge Luis Borges
Como en un remolino, esto se acelera cada vez más. Promediando la sexta semana de curso parece que en vez de estabilizarse o, aunque sea, acostumbrarse al ritmo, el trajín de SU te lleva puesto. La semana pasada empezaron los proyectos de equipo, tuvimos 12 módulos de clase, 2 workshops, 3 firesides, la jornada de super coaching (sobre la que todavía hay repercusiones), visité los HQ de HP y de Google, tuvimos un sábado de unconference y, para cerrar, la cultural night de Asia y Medio Oriente. Todos los días empezaron a las 9 y terminaron cerca de las 22. El domingo libre, aproveché para ir al museo de la historia de la computadora.

El proceso para formar los equipos de proyecto fue, básicamente, que no había proceso. Cada quién se juntaba con quién le parecía para tratar el tema que más le gustaba. La única bajada es que los equipos tenían que ser de entre cuatro y seis personas. La no-estructura del proceso sacó a al luz varias personalidades: los que parecía como que conspiraban a ver en qué grupo se quedaban, los que tomaron el proceso como un “let it be”, los que se juntaron con los más amigos y los que se juntaron porque tenían una visión u objetivo común. Yo me incliné sobre el objetivo, pero sin preocuparme mucho, sabía que iba a formar un grupo de trabajo interesante.

Tenía claro que quería trabajar o en algo relacionado con biotecnología/medicina o en algo relacionado con política. Finalmente, y quizás siempre pensando en volver, me decidí por la política. Formamos un grupo para trabajar sobre el tema transparencia/corrupción buscando la manera de romper el sistema actual. En el equipo somos cinco: un americano hijo de indios, una brasilera, una holandesa y una inglesa. Todos con perfiles muy diferentes pero todos con ganas de cambiar las cosas.

Venir con ideas disruptivas, que revolucionen el mundo, cuando se trata con temas directamente relacionados con la tecnología, parece ser un poco más fácil. Ahora, tratar de cambiar el sistema en el que vivimos hace un par de cientos de años, dándonos cuenta que tal como está claramente no funciona, requiere algún esfuerzo adicional. Analizar el sistema donde uno nació y vivió toda la vida cuesta más de lo que parece e intentar romperlo sin caer en la tentación de arreglarlo, más aún.

Empezamos pensando que el problema de la corrupción era un problema de información. Después caímos que cualquier ciudadano (hablando siempre de democracias) abre el diario y vé quién roba y cómo lo hace y, sin embargo, no hacen nada para cambiarlo. Fuimos por el lado de la accesibilidad, la facilidad o las herramientas que tenemos para poder accionar sobre las cosas que funcionan mal en nuestras sociedades... de nuevo falló, otra red social para unir personas para accionar o herramientas que permitan acceder a quejas o algo así hay mil y no funcionan. Después de casi diez días de reunirnos, pensar, charlar, salir a comer, tomar algún buen bourbon o alguna cerveza parece que llegamos alguna hipótesis.

La idea marco es que hay con el actual sistema democrático el ciudadano común, el que trabaja, el que paga sus impuestos, no tiene noción de cómo las decisiones políticas lo afectan. Cuando en un diario sale “Cristina (por poner un nombre al azar) se robó 10 millones de dólares”, parece como que la plata que se robó pertenece a otro... a alguien llamado estado, eso que somos todos pero no es nadie. Asimismo, parece como que poca gente tiene noción o puede imaginar el impacto de esos montos en la economía de todos los días. El problema, entonces, no es que la información falte o que la gente quiera hacer algo y no pueda, es que simplemente no tiene idea de cómo ese problemita afecta sus vidas. ¿Qué hacer con esto?

Todavía nos falta mucho, pero ahora estamos explorando en el largo plazo a ir hacia una democracia directa. Las democracias representativas hacen que los representantes tengan demasiado poder como para poder manejar el total de la información que los ciudadanos usan para volver a elegir a los mismos representantes, entrando en un círculo vicioso. Nuestro objetivo es romper ese círculo vicioso en el cual caímos por la lógica implementación de un sistema que, a fin de cuentas fue inventado para cuando los ciudadanos eran unos pocos y no uno cuantos millones. Los griegos quizás tenían razón, pero Borges también, la democracia, tal como está ahora, es un uso abusivo de la estadística. Hay varios lugares donde se está aplicando o intentando aplicar y los resultados son dispares. Está el ejemplo de Icelandia, Suiza (a nivel Cantón) y algunas provincias de Alemania. Ningún sistema es la panacea, pero aprovechando la tecnología, en el mediano/largo plazo se puede apuntar a un nuevo modelo de representación/ejecución, no sin antes pasar una serie de pasos importantes que incluyen educación ad-hoc y cambio de mentalidades.


No les voy a contar todavía la idea de cómo hacerlo, en este post va sólo el objetivo. El primer paso, sin embargo, parece que sería analizar más en detalle el ciclo decisión->acción-> impacto. Me encantaría oír sus ideas al respecto. Y, a riesgo de ser clasificado como manguero, me sería muy útil que difundan y critiquen la idea. Como dice un amigo, be social, share!

AR

PS: esto no puede terminar de otra manera que no sea con los Sex Pistols.

domingo, 22 de julio de 2012


We are individuals!

Por primera vez me sentí realmente decepcionado en SU. El jueves pasado teníamos un evento “sorpresa” que develaron el miércoles a última hora: nos habían conseguido un pase preferencial para todos para ir a un evento de Tony Robbins. La verdad no tenía idea quién era este tipo, pero el CEO de SU lo presentó como el super coach de las personas más influyentes del mundo. Nombró presidentes, empresarios y multimbillonarios varios.
El jueves llegamos al evento, en el Convention Center de San José, donde había unas 7000 personas esperando para ver a este buen hombre que habían pagado, en promedio, mil dólares la entrada. Sisi, se había levantado 7 millones de dólares de una. Ya la cosa era medio rara, mucha gente eufórica pero me la aguanté.
Tony Robbins
Charlatan Profesional

Cuando empezó el “show” no era más que un tipo que hablaba como “Pare de Sufrir”, usando técnicas super básicas de manejo de masas y un grupo de zombies dejándose llevar por este salame que te enseña a vivir.
La cuestión es que el show empezó a la una y media de la tarde y terminó a pasada al una de la mañana. Sin parar, sin cortes, y con una caminata sobre brasas al rojo vivo. Se supone que en esa sesión la gente pierde le miedo a todo, inclusive a caminar sobre carbón prendido. Yo soporté hasta las tres y media de la tarde y me fui con una mezcla de vergüenza ajena y decepción. No podía creer que habíamos perdido un día de nuestro extremadamente escaso tiempo en esa boludez.
Entre el 60% y el 70% de los que fuimos nos fuimos antes de las 5 de la tarde. Cosa que, a fin de cuentas, me dejó un poco más tranquilo. Había solamente un 30% de personas fácilmente manipulables en el curso.
Pero esto no termina acá. Como Tony es amigo del CEO de SU, vino a una charla especial el viernes a la universidad. Esto el tipo no lo hace NUNCA, era una cosa super excepcional. Minutos antes de que entre a la sala, nos preguntaron si teníamos feedback sobre lo que había ocurrido el día anterior. Yo, siempre haciendo amigos, dije que me parecía que el tipo hacía lavado de cerebros básico y que su mensaje era una mierda, además que lo que habíamos visto ayer demostraba que las masas eran idiotas sin importar cuán inteligentes son los individuos que la componen. Dos más opinaron y dieron críticas pero más suaves, parece que hay gente que tiene miedo a decir lo que piensa.
Luego de esos 10 minutos de feedback entra el tipo, con todo el show alrededor y se pone a hablar un poco y empieza a levantar preguntas. “Casualmente” apunta primero a la que había balanceado la crítica con algo positivo durante la charla en la que él no estaba presente y se agarra de ahí para todo el resto de la hora que estoy charlataneando. Sin embargo, tras bambalinas pasaban cosas. Yo decidí no sentarme y me quedé parado en un borde del aula. Había entre 6 y 8 personas del staf de Tony. Claramente pasando data y guiándolo en su charla. A quién apuntar, cómo reaccionar y, quizás, qué decir.
Luego de la charla pasaron dos cosas totalmente opuestas. Mucha gente se acercó a decirme que estaba muy de acuerdo con lo que yo había dicho (algunos amigos hice después de todo). Me pregunto por qué ellos no lo dijeron, pero ese es otro tema. Pero, lo que más me impactó es que muchos de los que no salieron convencidos de la supermaratón del jueves, el viernes por la noche habían cambiado su punto diciendo que quizás no era tan malo, que tenía su lado positivo. Se habían borocoteado nomás.
Mi postura sigue igual. Su mensaje es una boludez, couching patético, un Stamateas con más marketing. No pagaría ni diez pesos por escucharlo. Pero lo que sí pagaría con gusto lo que sea para que me enseñe a comunicar mensajes como lo hace. Eso es realmente admirable.


Para los que les gusta el humor inglés, charlando con una compañera de curso, nos acordamos de "La vida de Brain", de Monty Python cuando dice a la masa de gente “Ustedes son individuos!” y la masa responde a coro “Nosotros somos individuos”. Me decepcionó SU y me hizo marcar un claro círculo de exclusión de respeto sobre algunas personas que están conmigo acá.



martes, 10 de julio de 2012


Singularidad, Argentina, Perón y Democracia

La política es una herramienta totalmente necesaria para poder lograr cualquier objetivo técnico supremo. Se supone que la singularidad se trata del impacto positivo de la evolución tecnológica en la humanidad. Sabemos que los gobiernos y las leyes pueden facilitar o perjudicar la evolución. En general la perjudicar.
Singularity es un “lugar seguro” para expresar ideas, sean de la naturaleza que sean. Tal es así que en la currícula de la universidad tuvimos algunas charlas políticas y surgieron ideas de lo más variadas. Desde lo más políticamente correcto hasta cuestiones que en cualquier ambiente no-seguro serían hasta peligrosas.

La primera charla que me impactó, dentro de las que tuvimos, fue la de Thor Halvorssen. A pesar de su nombre nórdico es un venezolano que tuvo una historia complicada asociada al gobierno “democrático” de Chavez. Asesinaron a la madre y encarcelaron a su padre por cuestiones políticas. Ahora pertenece al Human Right Foundation, conocida en todo el mundo por luchar contra regímenes autoritarios, como Cuba, China, Corea del Norte. Pero no se queda ahí. Algunos de sus postulados son:
  • cualquier fuerza que intenta limitar el conocimiento y la información está violando los derechos humanos.
  • el estado no debe limitar a los ciudadanos, sino viceversa.
  • las dictaduras se mantienen a través de la ignorancia de los ciudadanos. Una suerte de círculo vicioso: ciudadano ignorante – gobierno dictatorial que genera más ignorantes.

Esto hace que los gobiernos dictatoriales no se limiten a los no-democráticos, sino se extiendan también a los populistas. Los gobiernos que generan dependencia interna entre ellos y los ciudadanos a través de generar ignorancia, dificultar el desarrollo de librepensadores y limitar la libertad de prensa.

Presentación de Thor Halvorssen en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Cuando terminó su charla me acerqué a hablar para preguntarle su opinión sobre la realidad Argentina. Me comentó su preocupación sobre la venezualización de Argentina. Según su punto de vista, y en base a los estudios que hace la Human Rights Foundation, Argentina en los últimos 5 o 6 años fue perdiendo de manera preocupante la posibilidad de disenso. Los medios adquiridos por el gobierno (de manera directa o indirecta), el fanatismo por la cadena nacional, la necesidad de buscar demonios para echar culpas y el discurso de “están con nosotros o en nuestra contra”, parecen ser el camino para asegurar una falsa democracia. Una democracia donde la gente vota pero no elige. Donde la oposición desaparece y la alternancia está herida de muerte.

Yendo más allá, y bastante triste con la respuesta (a pesar de pensar lo mismo, es más complicado cuando te lo dice un tercero), seguí con un “Y cómo se sale de todo esto?”. La respuesta fue tajante: Argentina va a salir a delante el día que se saque de encima el estigma peronista. Perón fue lo peor que le pasó a tu país, me dijo. El hecho que para ganar una elección (o para mantenerse en el poder) haya que escudarse tras el peronismo no marca más que la ignorancia del pueblo. Sus ideas no han cambiado en 70 años.

La segunda charla interesante fue con Andrew McAfee, quién, después de hablar largo y tendido sobre las estrategias políticas y económicas que facilitan la evolución, publicó en su blog (http://andrewmcafee.org/blog/ ) lo siguiente:
“A lot of the proposals I heard were about appointing or finding an elite – a group of smart and enlightened philosopher kings – to guide their societies through the transitions that lie ahead. Such proposals are, by definition, anti-democratic, and as such they scare the hell out of me.”
Sobra con poner 80 personas en un lugar y hacerles creer que son los mejores para cambiar el mundo para que salga, casi de manera directa, la idea de la tecnocracia. La igualdad se puede dar entre iguales. La igualdad es de oportunidades, no de resultados. Igualar los resultados es, siempre, igualar para abajo. La “abundancia” propuesta por los seguidores de la singularidad permitirían igualar las oportunidades pero esto no va a ser posible si los gobiernos se empeñan por mantener una clase ignorante que los mantenga en el poder con poco esfuerzo intelectual de su parte. Parece que este buen hombre no estuvo tan de acuerdo con la idea.

En conclusión, y quizás en sintonía con el post anterior, creo que nos hace falta abrir más los ojos, reaccionar de una buena vez y buscar la manera de cambiar nuestro futuro. Superemos a Perón, busquemos transparencia y vayamos por igualar para arriba.

* Disclamer: estuve por poner este en el otro blog, el más técnico, pero me pareció algo que me afecta más a mi como persona que como técnico, por más que las ideas volcadas en este post sean 100% de las clases.

domingo, 8 de julio de 2012


Oh, say! can you see by the dawn's early light

A pesar de ser feriado en USA, en Singularity University no existen los feriados. Tuvimos clases como todos los días pero al finalizar el programa tuvimos la clásica barbacoa patria. A riesgo de ser llamado cipayo, prefiero el asado para festejar que el locro, sólo preferencias culinarias.

Después de cenar, a eso de las 19.30, empezamos a caminar hacia la parte de atrás de los Headquarters de Google, donde hay unas colinas de las cuales se podían ver mejor los fuegos artificiales.

La caminata fue larga y me dejó tres historias interesantes, una sola tiene que ver con el 4 de julio en sí.
Eramos unos cuantos caminando y se van armando grupos y charlando. Yo terminé caminando con un israelí y la conversación fue llevando a cómo se vive en nuestros países. Yo estaba tratando de explicarle qué es el populismo y todo lo mal que le está haciendo a latino América. No es cosa fácil de explicar pero fue entendiendo. En un momento me pregunta: “Vos podés viajar a Brasil?”. Pensé que no le había entendido la pregunta y pedí que me repita. Le respondo que sí, que con nuestro pasaporte podemos viajar a todo el mundo y que en Sudamérica nos podemos mover sólo con
la cédula. Me miró y me dijo “La verdad, siento algo de envidia. La paz que tienen es admirable, yo no puedo moverme de mi país y estoy siempre esperando a ver cuándo viene el próximo ataque”. Si bien sirvió 6 años al ejército, en la unidad de inteligencia electrónica, se lo veía poco orgulloso de su pueblo “guerrero”. No estoy seguro cuál es la lección de la charla, no me gusta decir “por lo menos tenemos paz”, pero creo que es algo los que la tenemos no valoramos, lo tomamos como algo de todos los días. Algo me quedó dando vuelta en la cabeza al respecto...

Después de una caminata de un par de kilómetros llegamos a la colina que buscábamos y empezaron los fuegos artificiales. Desde arriba podía mirar hacia cualquier lado y veía show. Duraron unos veinte minutos y fueron, por lejos, los más espectaculares que vi. Cuando estaba promediando, los americanos empezaron a pararse y a cantar a capella el himno. Ese tipo de movidas me ponen la piel de gallina. Fue totalmente espontáneo, un efecto dominó. Empezó uno y se fueron sumando los otros. Sienten realmente su patria y respetan sus símbolos.


En el retorno a casa (ya tomo el Ames Research Park como casa), vine charlando con una española. Intercambiando algunas historias de vida y viendo que a todos nos pasa más o menos lo mismo cuando estamos afuera. Ella vive acá hace un par de años y, como me pasa a mi, sigue buscando qué es lo que realmente le gusta, qué es lo próximo que va a estudiar o el próximo proyecto en el que se va a comprometer. Estuvimos sacando conclusiones de los problemas que tenemos los ingenieros en general, y los nerds en particular. Interesante encontrar que no estás sólo en el mundo. Interesante encontrar gente parecida a uno.

viernes, 29 de junio de 2012


RobotClub

Hoy me uní al Robot Club: por lejos lo más nerd que hice en mi vida y no exagero. Acá parece común que la gente se junta durante la cena o el almuerzo a charlar sobre temas particulares, unos encaran el problema de la energía, otros de la falta de agua y así sucesivamente.

Bueno, yo terminé uniéndome al club de gente (si es que se puede llamar gente) que investiga patrones para darle sentimientos a los robots. Siempre dije que si la humanidad iba a crear una inteligencia robótica que tenga sentimientos y self-awareness yo quería participar, así que ni bien me enteré TUVE que sumarme.

Tuvimos una larga charla sobre para qué y por qué darle sentimientos a los robots, sobre qué era el sentimiento y la conciencia, y sobre como tratar de manejarla. Todo tutureado por Dan Barry, el astronauta devenido en INVENTOR DE ROBOTS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL (?). Dan nos estuvo contando sobre su robot que siente miedo y el robot que se pone contento cuando él llega a la casa y le abre el portón para que entre el auto.

Para la próxima reunión quedamos en hacer un brainstorm a ver si podemos asociar nuestro proyecto del curso a este tema. Calculo que pasaré pensando cómo relacionarlo sólo para asegurar mi participación en la creación de vida articial.

AR

martes, 26 de junio de 2012


Matemáticas en San Francisco


El primer día libre que tuve me fui derecho para San Francisco. No puede ser que esté a una hora de acá y no tenga tiempo de visitar la ciudad. Casualmente (?) justo era al marcha del orgullo gay (Pride Parade). Para los distraídos, resulta que San Francisco es la ciudad gay por excelencia. Se jactan de tener la mayor densidad de homosexuales del mundo. No estoy seguro qué clase de record es ese, pero bueno, parece que es un hecho.

La pride parade se parece más a un carnaval que a cualquier otra cosa. Es simplemente una avenida cerrada y gente que pasa con carteles, proclamas y algunas carrozas. La diferencia es que hay mucho cuero, latex y gente en bolas. Pero no pasa de eso.

Lo que me llamó la atención es que en cierto punto parecía más un evento publicitario que una marcha “del orgullo”. Desfilaron Google, United, Delta, Facebook, entre otras empresas locales e internacionales. Y solo pasaban por ahí, con sus logos de empresas y quizás algún cartel gracioso. Eso muestra que acá podés ser macho, puto, pentasexual, pero si vivís acá, lo capitalista no se te va.



Después de un rato se tornó repetitiva, eso que pasaron cualquier tipo de especímenes. Pero ya había pasado la gracia. Encaré para caminar un poco la ciudad. La arquitectura de es muy buena, tiene edificios de última generación mezclados con palacetes de 3 pisos, sobre las calles onduladas. Todo muy lindo. Caminé más de 15km, fui hasta el muelle de pescadores, vi Alcatraz desde la costa, pasé por el barrio chino, el barrio italiano, la Union Square y un par de lugares más.

El tamaño del barrio chino me sorprendió. Y, ahora que pienso en exponenciales, para dar una idea de volumen, creo que podría hacer una ecuación rápida para explicarlo: si elevamos el barrio chino de Belgrano a la cantidad de homosexuales que viven en SF obtendremos el volumen del barrio chino local.

domingo, 24 de junio de 2012

Fiestas de Fraternidad

Ayer fue la fiesta de bienvenida, organizada por la clase anterior. Bien a lo yankee, hicieron ceremonia de traspaso de ritos y ese tipo de cosas. La verdad estuvo muy bien, sobre todo por el que la animaba.



Era un alumno del año 2010, que era EXACTAMENTE IGUAL A BOOGER, el de la Venganza de los Nerds. Tomando vodka y tequila de la botella, agitando con el micrófono e incitando al desbande, le fue dando forma a la fiesta. Hizo un “ice-breaker” con votación con clickers, y las preguntas y respuestas posibles estabas bastantes bien logradas.

La fiesta siguió, conocí algunas personas de años anteriores y, de a poco, voy recolectando experiencias, visiones y algunos tips sobre todo esto que, a decir verdad, no termino de entender por completo.

AR

miércoles, 20 de junio de 2012

Sleepless University

Lanzaron un par de proyectos en paralelo para entretenernos un rato. En no más de una hora salieron unas veinte ideas que van desde hacer bijouterie (tuve que buscar en el diccionario cómo se escribe eso) con una impresora 3D (que tenemos en el lab a  nuestra disposición), hasta armar un globo aeroestático de alto alcance conducido con un iPhone.
Yo me anoté en dos: buscar usos paralelos para el Kinect (probablemente manejemos robots de legos o el globo aeroestático) y uno para jugar con algoritmos genéticos y neuronales (probablemente para jugar con drones).
Son pasadas las once de la noche y están todos en el lab probando los chiches nuevos. So nerdish...

AR

Almuerzos Espaciales


Me jacto de tener alta capacidad de asombro. Sin embargo, en lo que va del curso (cuatro días), puedo decir que estoy dudando un poco. Una historia rápida al respecto:
Ayer, durante el almuerzo, no tenía ganas de sentarme en las mesas así que decidí comer un poco de fruta sentado afuera, en una suerte de cantero que hay en el lugar. Con el mismo plan se acercó uno de los profesores de robótica y ciencias del espacio, Dan Barry. Resulta que este buen hombre es astronauta y estuvo en tres misiones espaciales reales y estaba ahí conmigo, almorzando y hablando sobre el futuro de los drones y sus usos civiles y militares. Me invitó a formar parte de su laboratorio dentro de la universidad. Están “jugando” con cuadricópteros…

martes, 19 de junio de 2012


La policía de California escucha Leo Dan


El primer paseo por Moffet Field (MF) fue, como no podía ser de otra manera, para comprar una notebook. A los quince minutos de llegar averigüé dónde estaba el BestBuy más cercano y emprendí viaje, eran unos 4km. Arreglé con un mexicano que estaba en mi mismo plan y partimos.

Al salir del edificio, caminamos no más de dos cuadras y nos para la policía local (Vale aclarar que al estar en un establecimiento federal, la policía responde al gobierno central y no al de California, las normas son SENSIBLEMENTE más duras). Amablemente nos ofreció darnos un aventón hasta la salida, que son unas 8 o 10 cuadras. Así es como mi primer paseo en MF fue en la parte de atrás de un patrullero. El policía nos hizo preguntas como para hacer inteligencia básica y aprovechó para contarnos sobre su fanatismo por la música latina. Su favorito dijo que era por Leo Dan (WHAT THE FUCK?).

Después de un recorrido (largo) por MF y habiendo comprado algo de tecnología, llamamos un taxi para volver. Llega el típico yellow cab manejado por un osama-bin-laden like taxista. Temí por mi vida. Entramos a un establecimiento federal con un árabe con turbante y más barba que Raúl Castels (?).

Conclusión, salí del campus en el asiento de atrás de un patrullero y volví en un taxi conducido por un tipo que lo deben parar en todas las fronteras del mundo buscando armas de destrucción masiva. Eso es adrenalina, no me vengan con bungee jumping.

AR

Abrazo de gol

Por alguna rara razón en Argentina se valoran más las cosas cuando se hacen de modo desprolijo. El argentino siente una suerte de placer extra cuando en un partido de fútbol, van cero a cero en el minuto 89’ y el equipo que peor jugó, en la última jugada, hace el gol de la victoria. Casi que disfruta más eso que ganar un partido cinco a cero, con resultado indiscutible.
Otro ejemplo del absurdo se ve cada cuatro años, cuando son las olimpíadas y empiezan a salir a la luz esos “héroes” que ganan una medalla y cuentan que entrenaban todos los días cinco horas después de su trabajo de nueve. Que lo hacían con una bote inflable y remos de madera balsa en vez de con las canoas profesionales y elementos como corresponde. Parece que ganar así aporta más valor y que, en vez de dedicarle más recursos al tipo que se esforzó para la próxima olimpíada, casi que juegan a superar la desgracia de la anterior para engrandecer la futura (casi imposible) victoria.
A qué viene todo este cuento? Bueno, creo que viví un poco de esa emoción de ganar en el último minuto. Apliqué para la beca en octubre, para los “early appliers”, donde entra muy poca gente. En febrero me dijeron que, a pesar de mis excelentes credenciales, no había quedado seleccionado, pero me iban a considerar para la selección general. Promediando el mes de mayo, cuando ya lo daba por perdido, me avisan que no había quedado en la general peeeero, dadas mis excelentes credenciales (a esta altura lo tomaba en joda), me dejaban en lista de espera. Finalmente, el 23 de mayo llego a casa y veo un mail de SU. No le di bola, seguro iban a hablar de mis “excelentes credenciales” y me iban a decir que siga participando. Así que me hice la comida, cené, y me decidí a abrir el mail. Ahí estaba, el gol en el minuto 89, la medalla del que entrena en condiciones inferiores al promedio.
Debo admitir que tiene un gusto especial. Una victoria inesperada. Sin embargo, creo que me hubiera llenado más el pecho entrar de una. Pero acá estoy.
Abrazo de gol para todos los que me aguantaron!

AR

El zapallazo (La previa)

Vamos a empezar esto con un halo de optimismo. Yes we can, como decía el presidente simpático y bronceado del norte. Creo que muchos de nosotros tenemos un complejo de inferioridad importante. Mirá si me van a aceptar en tal universidad?! Mirá si me van a dar la visa de trabajo para tal país!? Mirá si voy a entrar a estudiar en la NASA?!
Bueno, vamos a romper un mito. Puedo decir que en Argentina tenemos la calidad profesional y académica suficiente como para sentirnos cómodos en cualquier parte del mundo. Ojo, que esto no se entienda mal. No hablo de la “argentinada” de creernos que nos las sabemos todas. Me refiero a la gente que estudia y se esfuerza, que trabaja y disfruta lo que hace. Si cumplen esas premisas, se puede llegar a cualquier lado. Falta proponérselo. (Ok, eso rozó peligrosamente un consejo de Stamateas, quiero morir)
Cuando apliqué a SU tirándome un lance, tirando un zapallazo a ver si la pegaba. Tenía un sentimiento encontrado. Un día me levantaba diciendo “mirá si me van a elegir entre 80 tipos de todo el mundo! Quién soy yo? Qué tengo de especial?” y, al otro día decía, “tengo credenciales por sobre el promedio, por qué no yo?”. Parece que después de idas y vueltas, la cosa se pareció más mi día optimista que al día pesimista.
Creo que este paso es estar surfeando la cresta de la ola. Tiré un zapallazo y pegué. La pregunta que me incomoda ahora, que todavía no empecé el curso es: y después qué?

AR